Vistas de página en total

miércoles, 30 de diciembre de 2009

Los ojos y Atila.


Temuco.

Atila el hacker del codo. Pincha aqui............

jueves, 24 de diciembre de 2009

Atrapado en Santiago.

El país de las propinas.

Chile se mueve al sonido de las monedas.
Cuando salgas a la calle lleva monedas de sobra para ir dando propinas a diestro y siniestro. En el supermercado dejan trabajar a estudiantes al final de la caja registradora que te embolsaran la compra a cambio de unas monedas. Antes la cajera te habrá pedido los céntimos necesarios para redondear la cuenta y para dársela a no se que obra de caridad
En los restaurantes al pedir la boleta ya viene indicado la propina sugerida del 10%. Al camarero lo paga el cliente mientras el empresario luce su flamante 4X4. Ahora me doy cuenta por que hay tanto todoterreno atascado en las calles. Si sales en coche el tema se multiplica. En cada semáforo al ritmo del rojo, amarillo, verde, de mueven entre los autos vendedores de "cocacola, aguita helada", vendedores de fruta de temporada y limpiadores ultra rápidos de parabrisas. Los eternos atascos de trafico son amenizados por habilidosos malabaristas, comedores de fuego, acróbatas y demás seres circenses. El espectáculo mas grande del mundo concentrado en 60 segundos de luz roja. Si aparcas, "al toque" aparece un "cuidador de coches" que reclamara su impuesto. Todos los autos llevan detrás del espejo retrovisor un aparatito que no deja de pitar cuando te metes en las vías "rápidas" Cada pitido una factura a fin de mes. De vez en cuando los bomberos salen a la calle a reclamar su propina que es su sueldo, ya que son bomberos voluntarios y como la mayoría de los empleados del sector servicios vive de las generosidad del usuario. Hay puestos de trabajo que se han inventado. Compras algo en una librería, el vendedor te da una boleta que has de cancelar en la caja. Allí otra persona te cobrara y con el recibo vas a otra mesa y te dan tu compra en una bolsita. El papel de la persona de la caja es importante. El empleado no puede cobrar. Eso lo hace el dueño o persona de máxima confianza. El currela solo gestiona las propinas. Después de tanto tiempo en Santiago y de quedarme sin suelto me voy a la carretera austral a refrescarme en este caluroso verano.

viernes, 4 de diciembre de 2009

El cielo de Santiago.

Plaza de armas.
Este es un centro de actividad y reunión que no hay que perderse.
Cada día integrantes de distintas religiones muestran sus rituales y realizan sus alabanzas en medio de la plaza. Tocando la guitarra, bailando abducidos con movimientos espasmodicos, vestidos con túnicas o altavoz en mano gritando las plegarias de sagradas escrituras, uno puede acercarse y conocer estas iglesias y quedarse con la mejor. La verdad que es una buena forma de perder el tiempo. También docenas de jugadores de ajedrez y damas se retan bajo del quiosco de la música. Los fotógrafos esperan retratar niños subidos a lomos de ponis de madera y trapo. Pintores de retratos caricaturas y paisajes con caballos y cascadas hacen su trabajo junto a humoristas charlatanes que hacen reír al personal. La bebida nacional, mote con huesillos, esta disponible en las calles peatonales. Un gran vaso fresquito de melocotones en almíbar con trigo se agradece en las calurosas tardes santiaguinas. Es chocante para mi ver en las tiendas junto a los adornos de navidad, espumillones y gorros del Viejito Pascuero, la ultima colección de moda baño 2010.


Concierto de Manu Chao. Le dicen el desaparecido¡¡¡


Furiosas ciclistas.
El primer martes de cada mes "los furiosos ciclistas"(asociación de ciclistas urbanos de Santiago http://www.furiosos.cl/. ) se concentran para la masa critica. Cientos de furiosos pedalean entre el humo de los cientos de 4X4 de la gente bien y las humeantes y trasnochadas micros (autobuses) de la gente popular. En invierno dicen que la polución hace que Santiago se ponga a la cabeza de ciudades menos respirables. Y es una pena, ya que la cantidad de zonas verdes y no tener cuestas hace que sea una ciudad super ciclable. Pero los señores políticos tienen cosas mas importantes que pensar.... como por ejemplo, como llenarse los bolsillos en poco rato. En eso se parecen a los nuestros.

El gran aventurero Mario Riquelme.
A pesar de estar tan sonriente le acababan de robar la cicla a un mes de empezar su vuelta al mundo. viajero@mevoyalmundo.cl .Se tomo el contratiempo con la mejor filosofía. Suerte en tu periplo¡¡¡¡¡


Comienza la masa critica. Escoltados por los pacos, hacemos sonar nuestras cornetas mientras la luna sale colorada entre los rascacielos de cristal.





miércoles, 18 de noviembre de 2009

El ombligo del mundo.

El pueblo de Chuquicamata esta siendo tapado por la tierra removida en la mina. El hospital, la escuela, y algunas casas se han tapado ya. La zona donde vivían los estadounidenses hasta 1971 (separada de los chilenos) esta tapada completamente. Aquí vivían hasta el año pasado 24000 personas que han tenido que ser realojadas en Calama ya que el polvo en suspension y el anhídrido sulfúrico que se respiraba no era compatible con los niveles permitidos por la ley para zonas habitadas. Además se detecto altos niveles de arsénico.

La antigua pala "mundial"( la de atrás no la que lleva el minero) levantaba 20 toneladas y necesitaba 12 personas para manejarla, las actuales también eléctricas y manejadas por un solo operario levantan entre 50 y 110 toneladas.

Los grandes camiones sacan las 24 horas del día y los 365 días del año mineral. La calidad es del 1%, es decir hay que remover cien kilos de tierra para sacar uno de cobre. Aquí trabajan en total 20000 personas.


La mayor mina de cobre del mundo se encuentra cerca de Calama. Este gran agujero de mas de un kilómetro de profundidad por cinco de largo por tres de ancho. Están pensando para los proximos años hacerla subterránea por que cada vez hay remover mas tierra para sacar el cobre. Solo la parte centra se aprovecha, el resto no sirve.


Ver mapa más grande

Mas datos en:
http://es.wikipedia.org/wiki/Chuquicamata

martes, 10 de noviembre de 2009

Reserva Nacional de Fauna Andina Eduardo Avaroa.

Salgo de Uyuni con la intención de cruzar los desiertos y lagunas de la Reserva Nacional de Fauna Andina Eduardo Avaroa. Mas o menos ocho días y casi 500 km de belleza salvaje. Lagunas de colores, volcanes activos, desiertos, aguas termales, geiseres y fauna me esperan. Los tour 4X4 me adelantan constantemente. Uno se paro y me ofreció agua, otros sacaban las cámaras por la ventanilla y hacían saltar los flases y la mayoría solo me dejaban el polvo del camino en la cara......Como no hay carretera, los carros campan por sus anchas erosionando todo a su paso. Pero esto es normal en Bolivia. Donde hay carreteras, son tan malas que pocos van por ellas y abren constantemente pistas paralelas a la "carretera" oficial.

¿Pero quien ha puesto este tendido en medio de mi camino...?

En las noches de luna llena en el altiplano me desdoblo....

San Cristobal, una de las minas de plata a cielo abierto mas grandes de Bolivia. De ella salen en tren miles de toneladas de material rumbo al puerto de Mejillones en Chile. Un camionero me comentaba que habían pedido a la mina que les dejaran llevar 1200 ton al día por los maltrechos caminos y que ese iban a manifestar (cortando carreteras) si no accedían. Los transportistas quieren transportar lo que sea aunque no haga falta......La mina tiene aeropuerto propio y los altos cargos llegan el lunes a currar en avioneta. El propietario un Japones deja al estado un 15% en impuestos. Una pregunta: si encontráis plata en vuestra casa y una empresa extranjera la explota, gastando vuestra poca agua, contaminandola, dejando balsas de productos tóxicos como regalo que tienen filtraciones porque algún ingeniero corrupto se quedo con parte del presupuesto y además si hay uranio mezclado y respiráis el polvo todo el día y os paga un 15% de lo que saque..........¿ os parece buen negocio? También hay que pensar en la otra parte, que en la mina trabajan 1500 personas algunos con buenisimos sueldos. Ese es el caramelito. ¿Cuando se terminara?. Lo que se ve en la foto mas clarito es toda la tierra, escombros removidos.

El volcán esta activo con su fumarola y la luna es es testigo.

¿ Cual camino tomar? Tantas decisiones¡¡¡¡¡¡¡

Cientos de flamencos chilenos y parinas viven en las lagunas.

Atardece y los flamencos y yo nos vamos a dormir. Esta noche como todas dormiremos bajo cero....


Desde la carpa veo a los limicolas alimentarse.

La laguna aparece congelada todas las mañanas y los flamencos han de esperar con la cabecita debajo del ala hasta que se deshiele para moverse. Están atrapados¡¡¡¡¡¡¡¡

Comienza el desierto de Siloli. Dos días empujando la bici con arena y piedras en los zapatos por estos arenales con el viento siempre presente. Para cruzar el desierto hace falta agua, buena música que te acompañe y pensar que al otro lado hay algo interesante esperándote.


Dormir en el desierto, una experiencia cuando la luna ilumina las rocas y miles de estrellas la acompañan.
El árbol de piedra parada obligada en medio del desierto de Siloli.

Tras atravesar el desierto de Siloli llego a la laguna Colorada (Ramsar). Es realmente roja¡¡¡¡¡¡¡ Aquí hacen escala los tour 4X4 que cruzan la Reserva Nacional de Fauna Andina Eduardo Avaroa. Yo aprovecho para cargarme de agua y comida para continuar otros días mas.


Junto a la laguna Salada una surgencia de aguas termales. Me detengo para darme un baño mirando a los flamencos cubito.


Ya se ve Chile al otro lado ¿Lo veis?

Un poco de info adicional wiki:

Fauna:

La fauna se caracteriza por la presencia de especies singulares que se adaptaron a las condiciones extremas de vida de la región, algunas de ellas en peligro de extinción.

En la reserva se encuentran 80 especies de aves de las cuales las más representativas son las tres espcies de flamencos que habitan en el, también son su atractivo principal, estos son el flamenco andino y el flamenco chileno y flamenco de James, también se encuentran, gansos andinos, halcones, patos, el ñandú y el ñandú pequeño, aves parecidas al avestruz, sin capacidad de volar.

También hay 23 especies de mamíferos que prosperan en la reserva se encuentran, pumas, zorros andinos, y vizcachas. Además de las especies en peligro de extinción como la vicuña, el suri, el cóndor andino, la yareta y la keñua que están protegidas en la reserva.




Amenazas:

La Reserva Eduardo Avaroa es una de las regiones bolivianas con mayor depresión desde el punto de vista económico debido a su topografía escarpada y su ubicación remota. La belleza de la reserva atrae un gran número de turistas, sin embargo, este turismo se encuentra mayormente sin regular y desorganizado. La mayoría de los 40.000 visitantes que hacen el largo viaje hasta la Reserva Eduardo Avaroa cada año contemplan el parque desde un vehículo con tracción en las cuatro ruedas manejando por guías turísticos sin capacitación apropiada.

Estos vehículos perturban la vida silvestre y destruyen paisajes sensibles. La falta de baños contribuye a la contaminación causada por desechos humanos, que afecta a la reserva.

La minería y las prácticas granjeras inadecuadas también plantean problemas para los valores biológicos, ecológicos e históricos del área. La minería es una industria importante en el parque y sus zonas aledañas, con unas 61 concesiones mineras activas dentro de los límites de la reserva. Tanto la contaminación proveniente del vertido de las minas como la alteración física del paisaje afectan la integridad de la Reserva.

lunes, 9 de noviembre de 2009

Otoño

Mientras actualizo el blog y me adecuo a esta nueva temperatura del desierto de Atacama, aquí va ( con el permiso de su autora, ) un bonito poema para este otoño.


El otoño cruje desgranándose
en mil pedazos bajo mis pies,
se dibuja naranja en mis pupilas…
Es espera latente bajo la piel,
fuego tenue en las chimeneas.
Alfombras escarchadas
de terciopelo amarillo, marrón y rojo.
Amargor de bellota madura
como la piel del rostro curtido de un labrador,
líneas marcadas dibujando
el mapa de sus inclemencias.
Es el fruto del verano,
refugio estudiado del sol en los membrillos,
en las manzanas y en las hogueras.

Es amante lejano de la primavera
a la que escribe cartas de amor
en el lecho terroso del suelo
con la tinta de sus hojas,
a la que regala,
con la paciencia de un tejedor de tapices que empieza,
cada gota exangüe de sus lágrimas desnudas.

El agua destrona al sol
de su imperio azul,
le arrebata la corona de los días,
le regala a las hojas el brillo y
a los ojos la bruma
de los amaneceres grises y
las tardes lacias.
El calor emigra de las calles a las casas
como indigente astuto.
Las fiestas viajan desde las estrellas limpias
hasta el humo aturdido de la masa.
La pasión va desde los escotes a las medias
con el impetuoso desarraigo
directo desde la piel al tejido.
Manos y labio exploradores curiosos,
vencedores del frío y el pudor,
pieza por pieza hasta el cuerpo candente.

Martes 20 de Octubre de 2009 13:30 – 14:00 Boca del Asno

sábado, 31 de octubre de 2009

Historias de las Pampas










Arbolito ranquel y anarco
Argentina: En el año 1826, el gobierno de Bernardino Rivadavia contrató al oficial prusiano Rauch, como dice el decreto, nada menos que para exterminar a los indios. Su misión era limpiar la pampa bonaerense de los ranqueles, esos hermosos indios que poblaban estas zonas con absoluta libertad. Bien, este oficial prusiano comenzó la liquidación de estos indios, y se guardan sus partes militares que hablan de su profunda sabiduría. Por ejemplo, dice que los indios ranqueles no tienen salvación porque no tienen sentido de la propiedad, ¿para que viene el hombre a este mundo si no es para tener propiedades?, el hombre libre no sirve, también señalaba que los indios ranqueles eran anarquistas, así tal cual, claro si son anarquistas la teoría de la libertad hay que eliminarla. Bien, él se adelantaba, era un oficial prusiano muy valiente, se adelantaba a sus tropas 200 metros por lo menos blandiendo su espada como en esos cuadros antiguos y se encontró con la horma de su zapato, porque después de haber escrito un parte donde decía “hoy hemos ahorrado balas, degollamos a 27 ranqueles”, un indio joven, apuesto, alto de pelo largo, al que llamaban “Arbolito” lo estuvo esperando en una hondonada, y cuando pasó este coronel a toda velocidad en su corcel, se le fue detrás, le boleó el caballo, cayó el militar europeo, y el indio Arbolito cometió el sacrilegio de cortarle la cabeza. Así vengaba a tantos de sus compañeros de las pampas. La Ciudad de Buenos Aires recibió con toda pompa el cadáver del militar europeo muerto de esa manera. Señalan los historiadores que fueron las exequias, las ricas de todo ese período argentino. Arbolito se perdió en la inmensidad de las pampas, ya nadie lo recuerda. La ciudad donde ocurrieron los hechos se llama hoy Coronel Rauch, y muchas calles recuerdan al oficial prusiano, pero ninguna a ese héroe de las pampas… el querido Arbolito.






Después de exterminar a los indios y adueñarse de sus tierras, parcelarlas y llenarlas de ganado los nuevos señores contrataron a otros indígenas venidos desde lejos para pastorear sus animales. Vascos, gallegos y leoneses.






Entre los primeros vascos que emigraron a la Pampa argentina, los oficios más habituales eran los de pastores, lecheros, poceros y alambradores. Las estancias ganaderas empezaron a extenderse por la inmensa Pampa a mediados del siglo XIX y desenrollaron millones de kilómetros de alambre para delimitar las fincas y evitar la pérdida de animales. Hacia 1880 se colocaban unos 60.000 kilómetros de alambre al año. En 1900, en plena fiebre ganadera, se tendían 600.000 kilómetros anuales (como ir y volver -a pie y clavando postes- a la Luna). En Argentina el oficio quedó asociado a los vascos. De quien caminaba a grandes zancadas se decía que andaba "con tranco de vasco alambrador".







Wiphala



Debemos destacar que la patria ancestral de los Qechuas - Aymaras cuenta entre sus emblemas más importantes como es la sagrada WIPHALA, compuesto de siete colores del arco iris y las de cuatro colores correspondiente a los cuatro SUYU, y podemos definir desde la óptica andina, los aymara-qechuas conocemos históricamente a la WIPHALA, como emblema nacional del Pusintsuyu ó Tawantinsuyu.

Por eso la WIPHALA es el simbolo de identificaciön Nacional y Cultural de los Andes Amazónicos y altiplánicos, es el emblema de la Nación colectivista y armónico.

Es la representación de las actividades diarias del hombre andino en el tiempo y en el espacio.

Uno de los tantos investigadores de la cultura Aymara-Qechua como Carlos Urquizo S. confirma que la WIPHALA fué el emblema Nacional de la civilización andina, antes y durante el periodo de los INKA.

Sobre la existencia y el uso de este emblema probablemente sea desde la misma creación de TIWANAKU hace más de 2000 años.

De acuerdo a las investigaciones y excavaciones arqueológicas fueron encontradas restos de tejidos en diferentes regiones del Tawantinsuyu, que hoy comprende desde el Ecuador, Perú y Bolivia.

Entonces se supone que la WIPHALA fue utilizada desde hace muchos siglos, en los trabajos agrícolas, en fiestas solemnes, en actos ceremoniales y culturales y en todo acontecimiento social del hombre andino.

Según Germán Ch. Wanka: fué encontrado un objeto parecido a un estandarte en una tumba, de hace 800 años de antigüedad en la región de Chanqay, situado en la costa central del Perú.

Un objeto como banderín, denominado Walqanka, anterior a los Inkas, en un gráfico de Ph.Waman Puma de A. del año 1612.

Una WIPHALA pintada en una roca, que se encuentra en el lugar denominado Wantirani, en Qppakati Provincia Manko Kapaj del Departamento de La Paz.

Dos WIPHALAS pintadas en qheru ó vaso, que se encuentra en el Museo de Tiwanaku del Departamento de La Paz.

Así mismo una WIPHALA junto a los tejidos en Koroma, que datan de época precolonial, en la Provincia Quijarro del Departamento de Potosi.

En 1534 durante la invasion y ocupación de la ciudad de Qusqu hoy Cusco, los españoles encontraron la primera resistencia de los qechua-ayrnaras y vieron entre la multitud, objetos parecidos a la bandera de franjas y cuadros de siete colores del arco iris.

Creemos que con las investigaciones posteriores se podrán conocer más datos sobre la existencia de la WIPHALA.

Tenemos como tarea, para encontrar mucho más de los que todavia no hemos llegado a saber de las virtudes y conocimientos que tenian nuestros antepasados los AJAYUS y ACHACHILAS.

Probablemente la palabra WIPHALA viene del antiguo idioma (Jhaqi-aru) (idioma del ser humano) posteriormente denominado por el cronista Polo de Ondegardo en 1554 como AYMARA, que se deriva de las palabras jaya-mara (años lejanos ó tiempo inmemorial).

Entonces deciframos de la siguiente manera, primero (Wiphay) es voz de triunfo, usada hasta hoy en las fiestas solemnes y en actos ceremoniales.

Segundo, el (lapx-lapx) producido por el efecto del viento, lo que origina la palabra (laphaqi) que se entiende, fluir de un objeto flexible.

Juntando los dos sonidos (WIPHAY-LAPX) tenemos la WIPHALA, y la (px) se perdió por un pronunciamiento fácil de la palabra.

De acuerdo a las costumbres y tradiciones andinas, siempre está izada en todos los acontecimientos sociales y culturales, por ejemplo, en los encuentros de comunarios del Ayllu, en los matrimonios de la comunidad, cuando nace un niño en la comunidad, cuando se realiza el corte de cabello de un niño (bautismo Andino), en los entierros, etc.

La WIPHALA también flamea en las fiestas solemnes, en los actos ceremoniales de la comunidad, en los actos cívicos de la MARKA (pueblo) en los juegos de WALLUNk’A (columbio) en los juegos de competencia ATIPASINA (ganarse), fechas históricas, en las K'ILLPA (día ceremonial del ganado), en la transmisión de mando de las autoridades en cada periodo.

También se utiliza en las danzas y bailes, como en la fiesta del ANATA ó PUJLLAY (juego): en los trabajos agrícolas sin ó con yuntas, a través del ayni, la mink'a, el chuqu y la mit'a.

Al concluir una obra, una construcción de una vivienda y en todo trabajo comunitario del Ayllu y Marka.

SIGNIFICADO DE LOS COLORES DE LA WHIPALA


COLOR ROJO

Representa al planeta tierra (aka-pacha), es la expresión del hombre andino, en el desarrollo intelectual, es la filosofía cósmica en el pensamiento y el conocimiento de los AMAWTAS.


COLOR NARANJA

Representa la sociedad y la cultura, es la expresión de la cultura, también expresa la preservación y procreación de la especie humana, considerada como la más preciada riqueza patrimonial de la nación, es la salud y la medicina, la formación y la educación, la práctica cultural de la juventud dinámica.


COLOR AMARILLO

Representa la energía y fuerza (ch'ama-pacha), es la expresión de los principios morales del hombre andino, es la doctrina del Pacha-kama y Pacha-mama: la dualidad (chacha-warmi) son las leyes y normas, la práctica colectivista de hermandad y solidaridad humana.

COLOR BLANCO

Representa al tiempo y a la dialéctica (jaya-pacha), es la expresión del desarrollo y la transformación permanente del QULLANA MARKA sobre los Andes, el desarrollo de la ciencia y la tecnologia, el arte, el trabajo intelectual y manual que genera la reciprocidad y armonia dentro la estructura comunitaria.

COLOR VERDE

Representa la economia y la producción andina, es el símbolo de las riquezas naturales, de la superficie y el subsuelo, representa, tierra y territorio, asi mismo la produeción agropecuaria, la flora y fauna, los yacimientos hidrológicos y mineralógicos.


COLOR AZUL

Representa al espacio cósmico, al infinito (araxa- pacha), es la expresión de los sistemas estelares del universo y los efectos naturales que se sienten sobre la tierra, es la astronomía y la física, la organización socio económica, político y cultural, es la ley de la gravedad, de las dimensiones y fenómenos naturales.


COLOR VIOLETA

Representa a la política y la ideologia andina, es la expresión del poder comunitario y armónico de los Andes, el Instrumento del estado, como una instancia superior, lo que es la estructura del poder; las organizaciones, sociales, económicas y culturales y la administración del pueblo y del pais.

Los colores se originan en el rayo solar al descomponerse del areo iris blanco (kutukutu), en siete colores del arco iris (kurmi), tomado como referencia por nuestros antepasados, para fijar la composición y estructura de nuestros emblemas, asi mismo organizar la sociedad comunitaria y armónica de los andes.

La wiphala es de propiedad de la nación originaria, es decir de los Qhishwa-Aymaras, Guaranies y de todo el pueblo.

Para los aymara-quechua, la wiphala es la expresión del pensamiento filosófico andino, en su contenido manifiesta el desarrollo de la ciencia, la tecnologia y el arte; es también la expresión dealéctica del Pacha-kama y Pacha-mama, es la imagen de organización y armonia de hermandad y reciprocidad en los andes.

Por eso la wiphala es sagrada, y nos corresponde difundir y defender la imagen, el significado de nuestro emblema, en todo el área andina, tanto en el Ecuador, en el Perú como en Bolivia y parte de Chile, mostrar a los pueblos del mundo, nuestra identidad territorial, nacional y cultural.

Su manejo y uso debe ser permanente y consecuente, como en el pasado glorioso de nuestros abuelos y nuestra cultura.

Debemos utilizar en los actos ceremoniales, en las fiestas, en las marchas, en los juegos y competencias, en actos de conmemoración, en los encuentros de comunidades de ayllus y markas, en los trabajos agrícolas, la wiphala debe estar presente en todo acontecimiento social y cultural, particularmente en las fechas memorables del QULLANA MARKA, y del Tawantinsuyu, como los comunarios viven identificados con nuestra esencia cultural. Por lo que la wiphala debe estar flameando en todo lugar y en todo acontecimiento del diario vivir del hombre andino.

En el momento de izar la wiphala, todos deben guardar silencio y al terminar alguien debe dar la voz de triunfo y de victoria del JALLALLA QULLANA marka, JALLALLA pusintsuyu ó TAWANTINSUYU.


http://jilata-eliass.blogspot.com/2007/08/whipala-bandera-de-los-pueblos.html


viernes, 30 de octubre de 2009

Uyuni

Graaaaaade¡¡¡¡¡

Estoy de celebración¡¡¡¡¡
Después de varios días, cientos de kilómetros por esos caminos llenos de calamina, entrar en el salar, que es como un espejo de sal sin ningún resalto, es un descanso para mi trasero........



Una pregunta¡¡
¿Que hay debajo de la sal?...........
Pues si¡¡¡¡¡ Un lago¡¡
Un lago salado de mas de 200x150 km que al evaporarse el agua en la superficie va creando una costra de varios centímetros. Es tan gruesa que pasan camiones tranquilamente. Desde siempre se ha usado como ladrillos para hacer casas. De hecho dentro hay varios hoteles construidos con sal.......
Pero ahora tiene otro uso:
Ahora la gente esta muy contenta pues van a explotar el litio de forma industrial y según dicen van ha hacer una fabrica con 2000 trabajadores y hasta la "michubichi" va ha poner una planta de coches eléctricos........
Uyuni tiene fiebre¡
Hasta ahora ha sido la del turismo. Este pueblo de anchas calles y negocios abarrotados de toda mercadería recibe a cientos de turistas. Cada mañana, (hoy conté 38) los 4X4 entran en el salar para mostrar este paisaje espectacular.
Hoy la fiebre es la del litio, tan necesario para nuestras baterías de larga duración. El gobierno esta pisando el acelerador para conseguir un buen puesto como proveedor en el mercado internacional de las futuras baterías de automoviles.
La extracción es sencilla. Se corta la costra de sal con una sierra y se van haciendo piscinas, como las que hacen los esquimales en el hielo para pescar. Luego se lleva la sal a la planta y se purifica el litio. En las piscinas con el tiempo y el sol, la costra volverá a salir. Sencillo ¿no?......
A veces estos agujeros se hacen de forma natural y se han dado varios casos de coches que han caído al lago con sus ocupantes dentro.

La sal se extrae manualmente para consumo.






Mis ruedas que como arados abren surcos en la arena,
arena del altiplano que se abraza a las llantas como no queriendo que prosiga mi camino,
reteniéndome en estas tierras donde el cielo es eterno
y el horizonte va mas allá de donde alcanza la vista.



Llegan las tormentas. Se ven de lejos.

domingo, 25 de octubre de 2009

En Oruro siempre es carnaval....



Esto solo era un anticipo, una breve pincelada de lo que es en realidad el carnaval de Oruro. La entrada es una fiesta que organizan las universidades de Oruro.





http://www.carnavaldeoruroacfo.com/