Vistas de página en total

lunes, 22 de noviembre de 2010

España vende armas a Marruecos.



31 millones de euros en material militar en 2009 en contra de las leyes españolas ya que en el pais destinatario existe un conflicto armado.


Los diez principales compradores de armamento español para el sector militar fueron Alemania (128,4 millones de dólares); Portugal (85,5); Reino Unido (58.8); Brasil (52,8); Colombia (42,2), Marruecos (40,1); Italia (37,3); Estados Unidos (27,2), Grecia (14,1) y Malasia (10,2 millones de dólares), según los datos del informe sobre las ventas de armamento españolas distribuidos por la Secretaría de Estado de Comercio y enviados al Congreso de los Diputados, Cámara Baja del Parlamento español, y son correspondientes a la primera mitad del año pasado.


Ante la gravedad y la violencia de los sucesos en el Sahara Occidental, las organizaciones de la Campaña Armas bajo Control, Amnistía Internacional, Fundació per la Pau, Greenpeace e Intermón Oxfam, muestran su preocupación por la posibilidad que las armas utilizadas por el ejército marroquí puedan ser de procedencia española.

Por ello, las ONG piden al Gobierno que garantice que las armas vendidas en 2009 y 2010 no se estén usando en el Sahara Occidental para cometer violaciones de derechos humanos y que se suspendan de forma preventiva las ventas autorizadas y no ejecutadas, unos 50 millones de euros en aeronaves, hasta que se investigue de forma independiente y se clarifique la situación.

Marruecos aumentó en 2009 los ataques contra la libertad de expresión, asociación y reunión en relación con cuestiones consideradas sensibles para la seguridad interna y externa del Estado, según Amnistía Internacional. Además las autoridades intensificaron las restricciones impuestas a quienes apoyaban la autodeterminación del Sahara Occidental.

A pesar de que las ONG consideran Marruecos un destino preocupante en cuanto al respeto de los derechos humanos, en 2009 España realizó exportaciones a este país por un valor de más de 30 millones de euros, entre ellos 28 millones en vehículos todo terreno, y 1,7 millones en aeronaves. Además se autorizaron otros 50 millones más en aeronaves.

En el primer semestre de 2010 las ventas de material de defensa han llegado a los 4,13 millones de euros. De esta cantidad 3,4 millones de euros corresponden a un buque, 564.484 euros a cartuchos para escopetas y rifles con cañón de ánima lisa, 110.000 euros a componentes de armas de guerra, 14.814 euros a escopetas y rifles de caza o de tiro deportivo y 6.401 euros a componentes y accesorios de diversos artículos.

Pero no somos los unicos.....

Berna

La ciudad vieja de Berna está inscrita en la lista del Patrimonio de la Humanidad de la Unesco desde 1983, gracias a su arquitectura medieval conservada a través de los siglos.

































http://es.wikipedia.org/wiki/Berna

martes, 16 de noviembre de 2010

viernes, 12 de noviembre de 2010

Veolia controla el agua y la usa para lavarse la cara

Los premios Veolia Environmmet Wildlife, convocados por la BBC y el Museo de Historia Natural de Londres, son los más prestigiosos del mundo en el ámbito de la fotografía naturalista.
los ganadores de este año son:



Una tortuga atrapada en la red de pesca, obra de Jordi Chias, ganador del premio Veolia al mejor fotógrafo de naturaleza, en la categoría de fotografía submarina. JORDI CHIAS



'El momento helado', del británico Fergus Lill. Un zorzal envuelto en el intenso frío de Escocia.



Fotografía del húngaro Bence Máté, fotógrafo del año de los premios Veolia.



El último corte. Destrucción de los últimos árboles en una zona de Indonesia, fotografiados por el español Daniel Beltrá.



Galerías con las fotos del 2010:

http://www.nhm.ac.uk/visit-us/whats-on/temporary-exhibitions/wpy/onlineGallery.do






Veolia:
El transporte de pasajeros y mercancías, agua, gestión de residuos peligrosos y no peligrosos, construcción, suministros energéticos son áreas de negocio de esta transnacional.
Si montas en un autobús en Santiago de Chile o en Bilbao, si tiras la basura en Basilea, si abres el grifo de agua caliente en el hospital de Usansolo o si haces otras muchas cosas en cualquiera de los 74 países en los que es líder en su sector, estarás siendo usuario/a del próximo monopolio de servicios. Algunos de ellos tan importantes como el agua y el tratamiento de basuras. El Tribunal de los Pueblos a las Transnacionales Europeas y su actuación en América Latina y Caribe ya emitió su informe en Mayo del 2008 denunciando malas practicas y abusos en Colombia.












¡Cuidado! El Banco Mundial financia un saqueo masivo corporativo del agua

Scott Thill
AlterNet

Traducido del inglés para Rebelión por Germán Leyens


Se han gastado miles de millones de dólares para permitir que las corporaciones se beneficien de fuentes públicas de agua a pesar de que la privatización del agua ha sido un fracaso épico en Latinoamérica, el Sudeste Asiático, Norteamérica, África y en todos los demás sitios donde se ha intentado. Pero no hay que decírselo a los controvertidos usureros del Banco Mundial. El mes pasado su brazo de financiamiento del sector privado, International Finance Corporation (IFC) lanzó silenciosamente la friolera de 100 millones de euros (139 millones de dólares) a Veolia Voda, la subsidiaria europea oriental de Veolia, la mayor corporación privada del agua del mundo. ¿Su objetivo final? La privatización de los recursos acuáticos de Europa oriental.

“Veolia ha dejado claro que su modelo empresarial se basa en la maximización de los beneficios, no en inversiones a largo plazo”, dijo a AlterNet Joby Gelbspan, coordinador senior de programas del observador del sector privado Corporate Accountability International. “Evidentemente, tanto el Banco Mundial como compañías transnacionales del agua como Veolia han reconocido que no quieren invertir en la infraestructura necesaria para mejorar el acceso al agua en Europa oriental. Por eso esta inversión de 100 millones de euros en Veolia Voda por el brazo de inversión privada del Banco Mundial es tan alarmante. Es una evidencia más de que el Banco Mundial sigue comprometido con la privatización del agua, a pesar de toda la evidencia de que este enfoque no resolverá la crisis mundial del agua.”

Toda la evidencia que Veolia requiere de que las privatizaciones del agua son operaciones condenadas al fracaso puede encontrarse en su lugar de origen en Francia, conocido más comúnmente como el centro de la privatización del agua. En junio, la administración municipal de París recuperó los servicios de aguas de la Ciudad Luz de sus dos multinacionales locales, Veolia y Suez, después de un torrente de controversias. Es sólo una de 40 remunicipalizaciones sólo en Francia, que se pueden sumar a las ocurridas en África, Asia, Latinoamérica, Norteamérica y otros sitios que esperan hacerlo, mostrando un cuadro no demasiado positivo: La privatización del agua es en última instancia un concepto horrible y un proyecto fracasado.

“Es indignante que IFC del Banco Mundial siga invirtiendo en privatizaciones corporativas del agua cuando fracasan en todo el mundo,” dijo a Alternet Maude Barlow, presidenta de Food and Water Watch y autora de Blue Covenant: The Global Water Crisis and the Fight for the Right to Water. “Una inversión similar de IFC en las Filipinas es un desastre definitivo. Comunidades locales y sus gobiernos en todo el mundo están cancelando sus contratos con compañías como Veolia por excesivos costes, despidos de trabajadores y servicio inferior al promedio.”

Filipinas es un excelente ejemplo del modelo inservible de la privatización del agua. Después de aprobar la Ley de Crisis del Agua en 1995, Filipinas obtuvo un plan de privatización de 283 millones de dólares administrado en parte por gigantes multinacionales como Suez y Bechtel. Después de algunos éxitos, todo se desmoronó después del año 2000, y pronto los precios de las tarifas aumentaron repetidamente, el servicio y la calidad del agua empeoraron y la oposición pública aumentó rápidamente. Actualmente, algunos filipinos todavía no tienen conexiones al agua, las tarifas aumentaron de 300 a 700 por ciento en algunas regiones, y estallidos de cólera y de gastroenteritis costaron vidas y enfermaron a cientos de personas.

“El Banco Mundial no ha aprendido nada de estos desastres y sigue cegado por una ideología obsoleta de que sólo el mercado no regulado solucionará los problemas del mundo”, agregó Barlow.

Pero pedir que el Banco Mundial aprenda de los desastres sería como aniquilar su misión general, que es capitalizar del desastre en el mundo en desarrollo en busca de beneficios. Su desastrosa historia de terapia de choque económica y ecológica ha afectado severamente a más de un país y ha sido enérgicamente criticada por cerebros como Joseph Stiglitz, quien fue otrora economista jefe del Banco, y Naomi Klein, cuya historia indispensable La doctrina del choque es una muestra horrenda de pesadillas de la privatización. Las buenas intenciones del Banco Mundial han sido comprometidas por una cadena interminable de terrible reputación y tratos aún peores, de su imperialismo cultural e insensibilidad a las diferencias regionales a su dominación por un puñado de elites económicas ebrias de desregulación, cuyo terrible fracaso no requiere otro ejemplo que nuestra continua crisis económica global.

“En el pasado, el Banco Mundial impulsó la privatización como el camino para aumentar la inversión en la infraestructura básica para sistemas de agua”, dijo Gelbspan. “Pero desde entonces los funcionarios del banco han admitido que las corporaciones transnacionales no quieren invertir en infraestructura, y en su lugar sólo quieren reducir las operaciones y apoderarse de los beneficios. El Banco Mundial ha reducido sus pretensiones, y se da por satisfecho con la denominada ‘eficiencia operativa’, que reduce la fuerza laboral del servicio, hace más estricto el cobro de facturas y corta el suministro a los que no pueden pagar.”

Ha sido una receta para el fracaso y la protesta, especialmente en la región misma que IFC y Veolia esperan explotar por todo lo que vale su agua. En 1998, se otorgaron préstamos del Banco Mundial para modernizar el decrépito sistema de aguas post soviético en Yerevan, una ciudad de Armenia. Con una condición: Tenía que ser dirigido por un contratista privado. La transnacional italiana ACEA obtuvo la tarea, pero rápidamente fracasó en la labor de ampliar el acceso al agua, en parte gracias a corrupción en la compañía. Tampoco mantuvo adecuadamente la presión del agua, permitiendo que aguas residuales penetraran el agua potable de la ciudad y enfermaran a cientos de personas. A pesar de esa farsa, el Banco Mundial otorgó otro contrato a Veolia en 2006, la que contrató al máximo ejecutivo de ACEA. Dos años después sólo uno de cada tres residentes de Yerevan tuvo la suerte de obtener un servicio de agua durante 24 horas, mientras continuaban los problemas de contaminación. El contrato de Veolia con la ciudad debería terminar en 2015.

Lo mismo vale para la ciudad turca de Alacati, que obtuvo un préstamo de 13 millones de dólares a finales de los años noventa así como la incompetencia de Veolia. Las facturas por agua de la ciudad subieron a 12 veces el precio del servicio en otras partes del país. Si se multiplica eso por las veces en las que casi cada nación o ciudad que ha privatizado su servicio de agua, se obtendrá una buena idea del motivo por el cual IFC del Banco Mundial es atacada por robo rapaz de recursos. Y por qué el mundo en desarrollo tiene razón cuando desconfía de sus buenos oficios, aunque el Banco Mundial puede hacer el bien cuando se lo propone.

“El Banco Mundial no habla de ninguna manera con una sola voz sobre su posición favorable a la privatización” explicó a Alternet Darcey O'Callaghan, director de política international de Food and Water Watch. “Un miembro del personal se refirió al tema como un mal experimento que ha demostrado ser erróneo, aunque miembros más importantes del personal tratan de adoptar una posición más matizada, afirmando que el Banco no está ni a favor ni en contra de la privatización sino simplemente promueve el modelo más apropiado para comunidades específicas. Por desgracia, nuestras propias estadísticas han mostrado que sin considerar sus declaraciones, un 52% de sus proyectos entre 2004 y 2008 promovieron alguna forma de privatización.”

Pero en lugar de reparar el proyecto fracaso de la privatización en su fuente, el Banco Mundial simplemente deriva su filosofía problemática al IFC. De modo que aunque el Banco Mundial pueda dividirse en su apoyo a la privatización del agua, IFC no tiene semejantes reservas, en la esperanza de capear los ataques de protesta pública, y tal vez la responsabilidad legal.

“Lo que es realmente temible”, agregó O'Callaghan, “es que vemos cada vez más que International Finance Corporation se hace cargo donde el Banco ha abandonado la privatización del agua. IFC es una institución patrocinada por el Banco cuyo objetivo es promover el sector privado, y como su financiamiento también proviene del sector privado, puede ser más difícil responsabilizarla. Peor todavía, según nuestras estadísticas de 2000 al 2008, un 80% de los préstamos de IFC se han destinado a las cuatro mayores compañías multinacionales del agua, concentrando aún más la industria global del agua.”

No sólo el agua está en el centro de las crecientes guerras por los recursos de la Tierra. A finales de octubre, el gobierno británico anunció que se propone vender sus bosques de propiedad estatal para contrarrestar un enorme déficit. Actualmente, compañías de gas natural se preparan para perforar en los parques nacionales de EE.UU. Por cierto, la ocupación chapucera de Iraq por EE.UU. y Gran Bretaña es una guerra prolongada por los recursos y el control de las reservas de petróleo de la asediada nación. El agua es sólo otro recurso natural, aunque el más importante, que equivale a un gran negocio para los que tratan cruelmente de aprovechar fondos limitados a costa de vidas inocentes.

“Las sequías y los desiertos se extienden en más de 100 países”, dijo Barlow. “Ahora es obvio que a nuestro mundo se la acaba el agua limpia, ya que la demanda va más allá del suministro. Esas corporaciones del agua, respaldadas todavía por el Banco Mundial, tratan de aprovechar esta crisis apoderándose de más control sobre los decrecientes suministros de agua.”

Lo que es otra forma de decir que, a pesar de la refrescante tendencia hacia la remunicipalización, nadie debería esperar que el Banco Mundial o sus intocables de IFC renuncien a la privatización y la desregulación en un futuro cercano. Eso significa que cada ciudad, y cada ciudadano, tiene que esperar un día de ajuste de cuentas, y debería oponerse al paradigma en bancarrota de la privatización y a todo lo que incluye en su arsenal.

“Hay que involucrarse en el ámbito local”, dijo O'Callaghan. “Tienes que saber de dónde proviene tu agua. Luchar contra los planes de privatización. Promover la conservación. Y no beber agua embotellada.”

Y Barlow agrega: “El único camino hacia un futuro con agua segura es la conservación del agua, la protección de las fuentes del agua, la restauración de las vertientes y la repartición justa y equitativa de los recursos acuáticos del planeta. El agua es un bien común, una responsabilidad pública y un derecho humano y nadie tiene derecho a apropiarse con fines de lucro cuando otros mueren por falta de acceso.”

Scott Thill dirige la revista en línea Morphizm.com. Sus escritos han aparecido en Salon, XLR8R, All Music Guide, Wired y otros.

© 2010 Independent Media Institute. All rights reserved.

Fuente:

http://www.alternet.org/story/148700/


http://www.enlazandoalternativas.org/IMG/pdf/10-ES.pdf

http://www.elperiodico.com/es/noticias/ciencia-y-tecnologia/20101021/jordi-chias-premio-veolia-denuncia-por-foto-una-tortuga-atrapada-una-red-pesca/549500.shtml

martes, 2 de noviembre de 2010

El Papa sale del armario.







Gays y lesbianas convocan a besarse delante del Papa en su visita a Barcelona

* La convocatoria se está realizando por redes sociales y blogs
* Los organizadores un veto por parte de Facebook a quien acusan de censura

Efe | Barcelona
Actualizado sábado 23/10/2010 11:32 horas

Gays, lesbianas y simpatizantes de la lucha por los derechos homosexuales están convocando mediante Facebook, blogs y otras redes sociales a un acto masivo de besos de carácter popular durante la visita del Papa Benedicto XVI en Barcelona el próximo 7 de noviembre.

Tal y como anuncian en el blog "Queer Kissing Flashmob", la acción, que tendrá lugar en la Plaza de la Catedral de Barcelona cuando el papa inicie el recorrido hacia la Sagrada Familia, se ha planteado como "una lucha por los derechos sexuales y afectivos, no desde la violencia, sino desde la pasión".

"Cuando Benedicto XVI pase por delante de nosotros, nos besaremos, hombre con hombre o mujer con mujer. Es curioso notar como un acto tan noble como un beso pueda ser considerado revolucionario aún hoy en el siglo XXI", ha explicado a Efe una de las organizadoras del acto, Marylène Carole.
Veto de Facebook

La preparación de este evento no se ha visto exenta de controversia, porque el grupo "Queer Kissing Flashmob", así como su perfil, fueron eliminados por Facebook cuando ya llevaban convocadas más de 1.500 personas y un total de 12.000 habían sido invitadas al evento.

Actualmente, y tras la creación de otro perfil y grupo que por el momento no ha sido censurado, unas 110 personas (y más de 800 pendientes de confirmar) asistirán al "Queer Kissing Flashmob".

"Todo apunta a una hipotética censura", ha opinado de este cierre en Facebook Carole , quien ideó esta protesta que "nace de un grupo de amigos y no está vinculada a ningún grupo político u organización queer".

El grupo ha organizado este acto de besos 'anti-Papa' para las diez de la mañana del domingo 7 de noviembre, cuando Benedicto XVI salga de la Catedral barcelonesa.

"Accionaremos una señal sonora que indicará el momento en que comenzará el morreo y habrá otra señal cuando hayan pasado los dos minutos. Una vez finalizado el beso, nos iremos retirando como si nada hubiera pasado", ha indicado.

El acto pretende ser pacífico y los organizadores piden que los participantes no contesten a ningún tipo de provocación o insulto.

Esta iniciativa anti-papa se suma a otras organizados por la campaña "Yo no te espero", a la que ya se han adherido más de cincuenta entidades, o a un 'flashmob' de danza para la lucha contra el Sida que también tendrá lugar durante la visita del Papa a Barcelona.



martes, 26 de octubre de 2010

Eduardo Galeano

Me caí del mundo y no sé por dónde se entra.
(Para mayores de 30) pero deberían leerlo todos los que sepan leer.

Eduardo Galeano, periodista y escritor uruguayo.

Lo que me pasa es que no consigo andar por el mundo tirando cosas y cambiándolas por el modelo siguiente sólo porque a alguien se le ocurre agregarle una función o achicarlo un poco.

No hace tanto, con mi mujer, lavábamos los pañales de los críos, los colgábamos en la cuerda junto a otra ropita, los planchábamos, los doblábamos y los preparábamos para que los volvieran a ensuciar.

Y ellos, nuestros nenes, apenas crecieron y tuvieron sus propios hijos se encargaron de tirar todo por la borda, incluyendo los pañales.

¡Se entregaron inescrupulosamente a los desechables! Si, ya lo sé. A nuestra generación siempre le costó botar. ¡Ni los desechos nos resultaron muy desechables! Y así anduvimos por las calles guardando los mocos en el pañuelo de tela del bolsillo.

¡¡¡Nooo!!! Yo no digo que eso era mejor. Lo que digo es que en algún momento me distraje, me caí del mundo y ahora no sé por dónde se entra. Lo más probable es que lo de ahora esté bien, eso no lo discuto. Lo que pasa es que no consigo cambiar el equipo de música una vez por año, el celular cada tres meses o el monitor de la computadora todas las navidades.

¡Guardo los vasos desechables!

¡Lavo los guantes de látex que eran para usar una sola vez!

¡Los cubiertos de plástico conviven con los de acero inoxidable en el cajón de los cubiertos!

Es que vengo de un tiempo en el que las cosas se compraban para toda la vida!

¡Es más!
¡Se compraban para la vida de los que venían después!
La gente heredaba relojes de pared, juegos de copas, vajillas y hasta palanganas de loza.
Y resulta que en nuestro no tan largo matrimonio, hemos tenido más cocinas que las que había en todo el barrio en mi infancia y hemos cambiado de refrigerador tres veces.

¡¡Nos están fastidiando! ! ¡¡Yo los descubrí!! ¡¡Lo hacen adrede!! Todo se rompe, se gasta, se oxida, se quiebra o se consume al poco tiempo para que tengamos que cambiarlo. Nada se repara. Lo obsoleto es de fábrica.

¿Dónde están los zapateros arreglando las media-suelas de los tenis Nike?
¿Alguien ha visto a algún colchonero escardando colchones casa por casa?
¿Quién arregla los cuchillos eléctricos? ¿El afilador o el electricista?
¿Habrá teflón para los hojalateros o asientos de aviones para los talabarteros?
Todo se tira, todo se desecha y, mientras tanto, producimos más y más y más basura.

El otro día leí que se produjo más basura en los últimos 40 años que en toda la historia de la humanidad.
El que tenga menos de 30 años no va a creer esto: ¡¡Cuando yo era niño por mi casa no pasaba el que recogía la basura!!
¡¡Lo juro!! ¡Y tengo menos de... años!
Todos los desechos eran orgánicos e iban a parar al gallinero, a los patos o a los conejos (y no estoy hablando del siglo XVII)

No existía el plástico ni el nylon. La goma sólo la veíamos en las ruedas de los autos y las que no estaban rodando las quemábamos en la Fiesta de San Juan .
Los pocos desechos que no se comían los animales, servían de abono o se quemaban. De 'por ahí' vengo yo. Y no es que haya sido mejor.. Es que no es fácil para un pobre tipo al que lo educaron con el 'guarde y guarde que alguna vez puede servir para algo', pasarse al 'compre y bote que ya se viene el modelo nuevo’. Hay que cambiar el auto cada 3 años como máximo, porque si no, eres un arruinado. Así el coche que tenéis esté en buen estado . Y hay que vivir endeudado eternamente para pagar el nuevo!!!! Pero por Dios.

Mi cabeza no resiste tanto.

Ahora mis parientes y los hijos de mis amigos no sólo cambian de celular una vez por semana, sino que, además, cambian el número, la dirección electrónica y hasta la dirección real.

Y a mí me prepararon para vivir con el mismo número, la misma mujer, la misma casa y el mismo nombre (y vaya si era un nombre como para cambiarlo) Me educaron para guardar todo. ¡¡¡Toooodo!!! Lo que servía y lo que no. Porque algún día las cosas podían volver a servir. Le dábamos crédito a todo.

Si, ya lo sé, tuvimos un gran problema: nunca nos explicaron qué cosas nos podían servir y qué cosas no. Y en el afán de guardar (porque éramos de hacer caso) guardamos hasta el ombligo de nuestro primer hijo, el diente del segundo, las carpetas del jardín de infantes y no sé cómo no guardamos la primera caquita. ¿Cómo quieren que entienda a esa gente que se desprende de su celular a los pocos meses de comprarlo?

¿Será que cuando las cosas se consiguen fácilmente, no se valoran y se vuelven desechables con la misma facilidad con la que se consiguieron?

En casa teníamos un mueble con cuatro cajones. El primer cajón era para los manteles y los repasadores, el segundo para los cubiertos y el tercero y el cuarto para todo lo que no fuera mantel ni cubierto. Y guardábamos.. . ¡¡Cómo guardábamos!! ¡¡Tooooodo lo guardábamos!! ¡¡Guardábamos las tapas de los refrescos!! ¡¿Cómo para qué?! Hacíamos limpia-calzados para poner delante de la puerta para quitarnos el barro. Dobladas y enganchadas a una piola se convertían en cortinas para los bares. Al terminar las clases le sacábamos el corcho, las martillábamos y las clavábamos en una tablita para hacer los instrumentos para la fiesta de fin de año de la escuela. ¡Tooodo guardábamos!

Cuando el mundo se exprimía el cerebro para inventar encendedores que se tiraban al terminar su ciclo, inventábamos la recarga de los encendedores descartables. Y las Gillette -hasta partidas a la mitad- se convertían en sacapuntas por todo el ciclo escolar. Y nuestros cajones guardaban las llavecitas de las latas de sardinas o del corned-beef, por las dudas que alguna lata viniera sin su llave. ¡Y las pilas! Las pilas de las primeras Spica pasaban del congelador al techo de la casa. Porque no sabíamos bien si había que darles calor o frío para que vivieran un poco más. No nos resignábamos a que se terminara su vida útil, no podíamos creer que algo viviera menos que un jazmín.

Las cosas no eran desechables. Eran guardables. ¡¡¡Los diarios!!! Servían para todo: para hacer plantillas para las botas de goma, para poner en el piso los días de lluvia y por sobre todas las cosas para envolver.. ¡¡¡Las veces que nos enterábamos de algún resultado leyendo el diario pegado al trozo de carne!!!

Y guardábamos el papel plateado de los chocolates y de los cigarros para hacer guías de pinitos de navidad y las páginas del almanaque para hacer cuadros y los goteros de las medicinas por si algún medicamento no traía el cuentagotas y los fósforos usados porque podíamos prender una hornalla de la Volcán desde la otra que estaba prendida y las cajas de zapatos que se convirtieron en los primeros álbumes de fotos y los mazos de naipes se reutilizaban aunque faltara alguna, con la inscripción a mano en una sota de espada que decía 'éste es un 4 de bastos'.

Los cajones guardaban pedazos izquierdos de pinzas de ropa y el ganchito de metal. Al tiempo albergaban sólo pedazos derechos que esperaban a su otra mitad para convertirse otra vez en una pinza completa.

Yo sé lo que nos pasaba: nos costaba mucho declarar la muerte de nuestros objetos. Así como hoy las nuevas generaciones deciden 'matarlos' apenas aparentan dejar de servir, aquellos tiempos eran de no declarar muerto a nada: ¡¡¡ni a Walt Disney!!!

Y cuando nos vendieron helados en copitas cuya tapa se convertía en base y nos dijeron: 'Cómase el helado y después tire la copita', nosotros dijimos que sí, pero, ¡¡¡minga que la íbamos a tirar!!! Las pusimos a vivir en el estante de los vasos y de las copas. Las latas de arvejas y de duraznos se volvieron macetas y hasta teléfonos. Las primeras botellas de plástico se transformaron en adornos de dudosa belleza. Las hueveras se convirtieron en depósitos de acuarelas, las tapas de botellones en ceniceros, las primeras latas de cerveza en portalápices y los corchos esperaron encontrarse con una botella.

Y me muerdo para no hacer un paralelo entre los valores que se desechan y los que preservábamos. ¡¡¡Ah!!! ¡¡¡No lo voy a hacer!!! Me muero por decir que hoy no sólo los electrodomésticos son desechables; que también el matrimonio y hasta la amistad son descartables.

Pero no cometeré la imprudencia de comparar objetos con personas. Me muerdo para no hablar de la identidad que se va perdiendo, de la memoria colectiva que se va tirando, del pasado efímero.. No lo voy a hacer. No voy a mezclar los temas, no voy a decir que a lo perenne lo han vuelto caduco y a lo caduco lo hicieron perenne. No voy a decir que a los ancianos se les declara la muerte apenas empiezan a fallar en sus funciones, que los cónyuges se cambian por modelos más nuevos, que a las personas que les falta alguna función se les discrimina o que valoran más a los lindos, con brillo, pegatina en el cabello y glamour.

Esto sólo es una crónica que habla de pañales y de teléfonos móviles. De lo contrario, si mezcláramos las cosas, tendría que plantearme seriamente entregar a la 'Maruja' como parte de pago de una señora con menos kilómetros y alguna función nueva. Pero yo soy lento para transitar este mundo de la reposición y corro el riesgo de que la 'Maruja' me gane de mano y sea yo el entregado.

Eduardo Galeano

No te comas el mundo

“On”. Por el reconocimiento de la Deuda Ecológica y la defensa de la Soberanía Alimentaria. from Campanya on Vimeo.





http://www.noetmengiselmon.org/spip.php?〈=es