Vistas de página en total
martes, 31 de mayo de 2011
Final de infarto en las elecciones de Perú
Diez años de un crecimiento sostenido del 5,7% no han servido para mejorar las condiciones de vida de la población más pobre del país. Ambos candidatos intentan captar el 5 de junio el apoyo de un electorado que pide cambios en un modelo que aumentó las desigualdades.
"Si la gente creyera que mi padre es culpable, ningún peruano habría votado por mí", afirmaba Keiko Fujimori en septiembre de 2007. Que dos años después Alberto Fujimori fuera condenado a 25 años de prisión por crímenes de lesa humanidad no parece haber moldeado el discurso de la hija del ex dictador, que sigue sosteniendo la inocencia de su padre. Tampoco parece haber dejado una huella profunda en buena parte del electorado peruano. “Todavía está instalada en la opinión de muchas personas la justificación de estos crímenes”, afirma Francisco Soberón, abogado de la organización de derechos humanos APRODEH.
“Se puede tener dudas de Humala, pero de Keiko tenemos pruebas”, dijo el profesor de Harvard Steven Levitsky en una de las frases más repetidas de la campaña. Las mismas pruebas que pesan contra muchos de sus principales colaboradores, Marta Chávez, Hernando de Soto, Rafael Rey o Jaime Yoshiyama, que fueron estrechos aliados de su padre en la década del ’90. Sin embargo, tras una primera vuelta, en la que Ollanta Humala ganó con el 31,6% frente al 23,5% de Keiko, las preferencias parecen haberse invertido. O por lo menos es lo que señalan las últimas encuestas, que situaban a Keiko Fujimori como nueva presidenta con una diferencia de uno a seis puntos. La maldición de las segundas vueltas parece perseguir a Humala.
Seguir leyendo aqui
lunes, 30 de mayo de 2011
sábado, 28 de mayo de 2011
Estad atent@s
Diario diagonal
Sin pan; pero que no falte el circo
Inaudito pero cierto. En un planeta de cada vez más ingentes multitudes con estómagos en paro forzoso, más de mil millones de toneladas de alimentos se desechan al año, según un informe que nos reafirma en la idea de que la causa última de las desigualdades constatadas por doquier radica en la maximización de las ganancias. Regularidad de una formación económica que, “pudorosa”, evade el más exacto de los nombres, capitalismo, para denominarse a sí misma sociedad de mercado. O de consumo.
Elaborado por el Instituto Sueco de Alimentos y Biotecnología y la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), el documento solo asombrará a quienes, con trasnochada buena fe, hayan creído esa melopea repetitiva de que la inanición padecida por un sexto de la humanidad -más de mil millones de terrícolas- tiene que ver con la falta de comida. No en vano el relator especial de la ONU para el derecho a la alimentación, Olivier Schutter, hacía suyas ante la prensa las palabras de su antecesor en el cargo, Jean Ziegler: “Cuando un niño muere de hambre en el mundo, él o ella han sido asesinados.”
Eduardo Montes de Oca
viernes, 27 de mayo de 2011
jueves, 26 de mayo de 2011
domingo, 22 de mayo de 2011
Premios publicidad:
¿Por qué iba a querer un niño ver las estrellas del firmamento?
Quizá al padre/madre le falte imaginación para poder inventar una historia sobre una de las constelaciones que les permita viajar a lugares desconocidos sin necesidad de mirar una pantalla, o nunca haya probado a construir un cuento poco a poco con su hija porque cuando llega a casa cansado del trabajo es más fácil enchufarle su dvd favorito para que esté tranquila que ponerse a hacer con ella un cuento.
¿Qué conversaciones imaginamos que podrán sucederse dentro de ese coche?
No parece que muchas pues cada uno estará mirando a una pantalla, y ese mirar fijamente a algo hace complicado que intercambiamos impresiones de lo que está ocurriendo delante de nuestros ojos.
y para terminar con mi análisis...
¿cuántos kilómetros habrá tenido que recorrer ese coche y cuántas partículas habrá emitido a la atmósfera, hasta llegar a un lugar donde realmente se puedan ver las estrellas?
Escrito por Nerea Ramirez.
Premios publicidad:
El Premio No te Quedes Sol@ se lo lleva la campaña publicitaria Galera Animal de la Nestlé, dirigida a que los peques no se queden solos en sus hogares.
Galera Animal es un conjunto de piezas publicitarias dirigidas a los peques, de la multinacional Nestlé. El termino Galera es una expresión usada en Brasil para identificar a un “grupo de amigos”.
El cartel y la campaña exhortan a que los peques a que “adopten su hijo” (un animalillo en este caso, que ya viene bautizado o sea con nombre y todo) claro que para eso tienen que comprar (los padres y madres en general) algún producto y pagar encima unos 2 euros para llevarse el “hijote” (filhote) y así sucesivamente hasta tener la colección completa, en ese momento aparecerá otra promoción.
En Brasil todavía existen 27 millones de niñ@s en condiciones de miseria y estos anuncios difícilmente puedan ayudar a resolver los deseos “despertados” por esta multinacional.
Compas les mando también un link de un video que trata de los impactos de la publicidad en la educación de los niñ@s. http://www.publicidadeinfantilnao.org.br/
Escrito desde Brasil por: Juan Priegue Castro
jueves, 19 de mayo de 2011
Corruptódromo
“ | La corrupción raras veces comienza por el pueblo | ” |
Y falta mi pueblo que con 80 habitantes censados tambien tenemos casos de alcades corruptos.
Ver Mapa de Corrupción por Partidos Políticos en un mapa más grande
http://wiki.nolesvotes.org/wiki/Corrupt%C3%B3dromo
martes, 17 de mayo de 2011
NO SOMOS TITERES
Ciudadano agotado por la explotación.
- La ciudadanía, las personas, estamos cansadas y hartas de que los políticos nos traten como auténticas estúpidas e idiotas en sus discursos y actuaciones.
NO SOMOS TITERES
- La situación actual deja en evidencia la decadencia del sistema y la democracia actual no sigue las necesidades del pueblo para darle una salida.
NO SOMOS TITERES
Ayudémonos y actuemos entre todas las personas: las jóvenes, las desocupadas, las hipotecadas, las que no nos jubilaremos, las que no tenemos futuro, a las que nos llaman ilegales o sin papeles. Entre la precariedad existencial de todas tenemos que apostar por un cambio estructural de la organización de vida, un cambio que sitúa la autonomía y la dignidad de las personas en el centro, un cambio que cambie el model que dice que somos mercaderiá, números, cuentas de banco, pasaportes.
NO SOMOS TITERES
Salgámos juntas a la calle, el juego de los políticos y banqueros se ha terminado. Nos toca a nosotras!!!!!
NO SOMOS TITERES
Creemos una salida donde las persones desposeídas de poder tomemos la palabra y exijamos una nueva justicia social, una democracia REAL.
NO SOMOS TITERES
Esta democracia real y verdadera solo será posible
- si materializamos los derechos sociales para todas las personas,
- con una reducción drástica de las desigualdades
- una justa distribución de la riqueza
- una política de la diferencia y la solidaridad
NO SOMOS TITERES!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!
Persona sobreexplotada:
sábado, 14 de mayo de 2011
Binta y la gran idea
Cortometraje que pertenece a la película 'En el mundo a cada rato'. Rodado en Senegal con la ayuda de UNICEF, conduce al espectador al mundo de Binta, una niña de siete años que pone en marcha una obra de teatro infantil para mostrar el deseo de su prima de ir al colegio.
miércoles, 11 de mayo de 2011
El dinero me explota en el bolsillo.
Un estudio vincula a 14 bancos españoles con fabricantes de armas prohibidas
El BBVA tiene como cliente a Textron, productor de minas antipersona
Se acusa a 8 entidades de financiar las bombas de racimo españolas usadas por Gadafi
periodismohumano
Informe completo
Comprar acciones para poder decirle lo que piensas al BBVA
Intervención en la junta de accionistas del BBVA 2011 en Bilbao
Ranking de la banca armada:
Posición | Entidad Financiera |
1 | Caja Madrid |
2 | Cajastur |
3 | Caja Castilla la Mancha |
4 | Caja Navarra |
5 | Banco Santander |
6 | Caja Cantabria |
7 | Caja Kutxa |
8 | BBVA |
9 | Cajasol |
10 | Caja Burgos |
Este ranking se ha elaborado a partir de las inversiones de las entidades financieras en empresas de la industria militar y la facturación de estas últimas.
Alternativas
lunes, 9 de mayo de 2011
viernes, 6 de mayo de 2011
jueves, 5 de mayo de 2011
La bicicletas son para el verano
La KritikONA es una Masa Crítica especial, un encuentro de personas amantes de la bicicleta venidas de todo el mundo para reivindicar de manera festiva el uso de la misma.
El fin de semana del 13 al 15 de mayo de 2011 nos juntaremos en Bilbao para demostrar que la bicicleta no sólo es el medio de transporte que más nos gusta, sino también el más respetuoso con la ciudadanía y el medio ambiente.
Si también piensas que no interrumpimos el tráfico, sino que somos parte de él, ven a celebrarlo el 14 de mayo a la KritikONA2011.
Aquí hay tomate!!!!!
¿Quién ha oído hablar alguna vez del tomate bombilla, la berenjena blanca o la lechuga lengua de buey? Difícil. Se trata de variedades locales y tradicionales que han quedado al margen de los canales habituales de producción, distribución y consumo de alimentos. Variedades en peligro de extinción.
Nuestra alimentación actual depende de unas pocas variedades agrícolas y ganaderas. Tan solo cinco variedades de arroz proporcionan el 95% de las cosechas en los mayores países productores y el 96% de las vacas de ordeño en el Estado español pertenecen a una sola raza, la frisona-holstein, la más común a nivel mundial en producción lechera. Según datos de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), un 75% de las variedades agrícolas han desaparecido a lo largo del último siglo.
Esther VivasLeido en:http://www.desazkundea.org/alimentacion/206-semillas-secuestradas-esther-vivas
miércoles, 4 de mayo de 2011
Como explicar la crisis y el cuento de los tulipanes
Dentro de los tópicos sobre los caracteres de los pueblos nadie duda en asignar a los holandeses virtudes como el pragmatismo o la sensatez en grado sumo. Desde su independencia de España, a finales del siglo XVI, Holanda, apoyada en un importante poderío naval, se dedicó a la colonización de los inmensos territorios que se iban descubriendo en América y en Asia, en donde establecía factorías, colonias orientadas a la producción y al comercio, evitando en lo posible las costosas aventuras militares. Pieza clave fueron las Compañías de Indias, financiadas por la naciente burguesía holadensa, que desarrollaron con eficacia el comercio y la explotación de las riquezas coloniales. Sobre el talante de los holandeses es famosa la anécdota de la compra de la isla de Manhattan a los indios por una ridícula cantidad, en vez de intentar someterlos militarmente. A veces se ha dicho que fue la mejor inversión inmobiliaria de la historia vista la revalorización posterior, aunque lo cierto es que los holandeses no han podido beneficiarse de ella: años después la isla fue conquistada militarmente por los ingleses, quienes convirtieron Nueva Amsterdam en la actual Nueva York.
Dice mucho de la condición humana que tan sensato pueblo protagonizara el primer episodio de especulación salvaje en la historia moderna, quizá el mayor habido jamás en términos relativos, episodio que suele ser llamado con sarcasmo "la fiebre de los tulipanes".
Asociamos los tulipanes a Holanda pero lo cierto es que no se trata de una planta autóctona. Los tulipanes son de origen turco y llegaron tardíamente a Europa, más concretamente a Alemania, en 1559 adquiridos por un tal Herwart, coleccionista de flores éxoticas. Sobre su llegada a Holanda hay diversas versiones. Una de ellas sostiene que un profesor de botánica los llevó a Leyden en 1593 con la intención de obtener una sabrosa ganancia mediante su venta como una planta éxotica para los jardines. Su especulación se frustró porque se los robaron, vendiéndose después a un precio inferior, es de suponer que en algún mercado "gris", siendo benévolos con el color. Según historiadores más prosaicos, el tulipán llegó pacificamente a Amberes traído por un mercante procedente de Constantinopla. En cualquier caso se difundieron ampliamente y comenzó su producción masiva que se ha mantenido hasta nuestros días.
A principios del siglo XVII Holanda vivía una época de gran prosperidad debido a las circunstancias reseñadas al comienzo de este artículo. Había unos tulipanes "corrientes", producidos en grandes cantidades y por ello baratos. Pero algunos fueron atacados por un virus llamado "mosaico", que no los marchitaba pero alteraba los colores de los pétalos originando unas franjas de gran contraste, las "llamaradas", de fuerte impacto estético. Sus bulbos, bastante raros, se convirtieron en un artículo de lujo, incluso de colección. Era de muy buen gusto en las clases adineradas de Holanda tener una bonita colección de tulipanes raros, como hoy se coleccionan cuadros, sellos o manuscritos de Leonardo da Vinci.
La fuerte demanda comenzó a tirar de los precios para arriba. La economía holandesa había alcanzado el suficiente grado de sofisticación como para desarrollar unos mercados financieros en la moderna acepción. Se creó una especie de mercado de futuros sobre el tulipán en donde los especuladores empezaron a formalizar contratos de grandes reservas de bulbos para anticiparse a las subidas de precios. Esto por sí mismo hacía subir los precios, creandose el clásico circulo vicioso compra-ascenso precios-compra. A medida que los especuladores iban obteniendo beneficios espectaculares en las operaciones con los tulipanes, sus amigos y conocidos iban tomando conciencia de su estupidez al dedicarse al trabajo cotidiano, que solo permitía obtener una ganancia pequeña y encima a costa de un gran esfuerzo. Entonces entraban en la rueda de la especulación abandonando con frecuencia sus actividades anteriores.
La locura se había desatado y alcanzó grados increíbles, quizá consecuencia paradójica del tópico sobre el carácter holandés: nadie más insensato que un sensato arrepentido. Charles Mackay publicó a mediados del siglo XIX, un libro sobre las euforias y crisis financieras padecidas hasta entonces que se ha convertido en un gran clásico de referencia sobre el asunto. Así describe la fiebre de los tulipanes:
"La demanda de los tulipanes de una especie rara se incrementó tanto en el año 1636, que se establecieron mercados para su venta en la Bolsa de Amsterdam, así como en Rotterdam, Haarlem, Leyden, Alkmar, Hoorn y otras ciudades... Al principio, como en todas estas manías de juego, la confianza estaba en su punto culminante, y todo el mundo ganaba. Los traficantes de tulipanes especulaban con el alza y caída de las existencias, y obtenían cuantiosos beneficios comprando cuando los precios bajaban y vendiendo cuando aumentaban. Muchas personas se hicieron ricas súbitamente. Un cebo de oro pendía tentador ante los ojos de los hombres que, uno tras otro, corrían hacia los mercados de tulipanes como las moscas en torno a un bote de miel. Todos imaginaban que la pasión por los tulipanes iba a durar siempre, y que la riqueza de todas las partes del mundo afluiría a Holanda y pagaría los precios que se quisieran. Las riquezas de Europa se concentrarían en las orillas del Zuyder Zee, y la pobreza quedaría desterrada del suave clima neerlandés. Nobles, burgueses, granjeros, peones, marinos, lacayos, sirvientas e incluso deshollinadores y traperas especulaban con tulipanes. Personas de toda condición liquidaban sus propiedades e invertían el producto en flores. Se ofrecían a la venta casas y campos a precios ruinosamente bajos, o bien se entregaban como pago en las transacciones efectuadas en el mercado de tulipanes. Los extranejros sucumbieron al mismo frenesí, y el dinero se vertía en Holanda desde todas partes. Los precios de los artículos de primera necesidad se incrementaron de nuevo gradualmente, y con ellos aumentaron de valor casas y campos, caballos y carruajes así como toda clase de manufacturas de lujo; durante unos meses, Holanda parecia la mismísima antecámara de Pluto. Las operaciones mercantiles se tornaron tan amplias e intrincadas, que fue preciso promulgar un código legal para que sirviera de guía a los comerciantes... En las ciudades más pequeñas, donde no había lonja de contratación, solía escogerse la taberna principal como lugar de exhibición, donde poderosos y humildes traficaban con tulipanes y cerraban sus transacciones con suntuosas fiestas. En ellas se reunían a comer hasta doscientas o trescientas personas, y en las mesas y aparadores se colocaban, a intervalos regulares, grandes floreros con tulipanes en sazón para su solaz durante el convite."
En cierta ocasión, llegó un barco cargado de valiosas mercancías y se comisionó a un marinero para que informase a un determinado comerciante de su existencia. Tan satisfecho quedó el comerciante del buen negocio que podía hacer con la información que acababa de obtener en exclusiva, que invitó al marinero a un desayuno de arenques a modo de recompensa. El marinero, desconocedor del valor de los tulipanes, vió un bulbo en un aparador y tuvo la desdichada ocurrencia de añadirlo a los arenques a modo de guarnición. Se trataba de un ejemplar de una especie especialmente rara y valiosa, por lo que probablemente fue la comida más cara que se haya degustado jamás, merecedora de entrar en el libro Guinness. El pobre marinero fue encarcelado, pero como no podía devolver el tulipán más que en la acepción escatológica del término el comerciante lo perdió definitivamente.
Podemos hacernos una idea muy intuitiva del precio que llegaron a alcanzar los tulipanes debido a que muchas transacciones no se formalizaron en dinero sino contra bienes que poseía el comprador. Hay contratos alucinantes. Por ejemplo, un bulbo de la especie "Semper Augustas" (la misma de la que el marinero devoró un ejemplar) llegó a cambiarse por 4.600 florines, un carruaje nuevo y "dos yeguas rucias con sus atalajes y arneses" (a modo de referencia, un buey costaba 120 florines). Otro costó a su comprador 24 carretadas de grano, ocho cerdos cebados, cuatro vacas, cuatro barriles de cerveza, 500 kilos de mantequilla y varias toneladas de queso. Un fabricante de cerveza cambió su fábrica por tres bulbos. Se había llevado a sus últimas consecuencias el viejo dicho de los especuladores: "el valor de algo es lo que el comprador está dispuesto a pagar por él".
El momento culminante de la especulación se produjo en enero de 1637. Según parece, en el transcurso de dicho mes la locura hizo multiplicar por veinte los precios. En ese momento se desencadenó el clásico mecanismo de los crash. Algunos especuladores, más listos que
la mayoría, intuyeron la imposibilidad de mantener la burbuja, empezaron a vender y el sentimiento de pánico se apoderó de la sociedad holandesa con la misma violencia con la que había vivido la euforia.
De repente los antiguos propietarios de caballos, carruajes o fábricas de cerveza se encontraban sin sus anteriores propiedades y con una "cosa" que nadie quería comprar y carente de todo valor intrínseco. Pero la situación más dramática se dió con los contratos de futuros. Solían formalizarse con una garantía de entre el 10 y el 20%. A su vencimiento los vendedores exigieron el cumplimiento a los compradores. Estos no sólo no tenían el importe del contrato sino que en muchos casos se habían hipotecado para pagar la garantía. El Gobierno intervino buscando algún compromiso para evitar que a la ruina de los compradores sucediera la de los vendedores. Se declararon inválidos los contratos anteriores a noviembre de 1636 y los posteriores quedaron automáticamente reducidos al 10% de su valor nominal. Ni siquiera después de tan brutal quita los compradores pudieron hacer frente a sus compromisos, y se produjo una oleada de bancarrotas: "comerciantes prósperos quedaron reducidos casi a la mendicidad, y muchos miembros de la nobleza asistieron a la ruina irremediable de sus casas".
La economía holandesa que probablemente era la más próspera y estable del mundo antes de la fiebre quedó destrozada por la inflación y el desorden de la fase especulativa y por la posterior depresión que duró varios años. Aunque no he visto ninguna referencia expresa en los libros de historia es probable que este episodio influyera en la decadencia de Holanda a partir de la segunda mitad del siglo XVII, donde fue desplazada como potencia emergente por Francia e Inglaterra.
Pero no todo fue malo como observa poéticamente Galbraith:
"El colapso de los precios de los tulipanes y el consiguiente empobrecimiento tuvieron como efecto congelar la vida económica holandesa en los años que siguieron: se produjo, para expresarlo en terminología moderna, una considerable y duradera depresión. Hubo un
solo resultado que compensara de tanta pérdida: el cultivo del tulipán prosiguió en Holanda, y con el tiempo se desarrollaron amplios mercados para flores y bulbos. Todo el que haya contemplado en primavera los campos de tulipanes en ese tranquilo y agradable país, no puede sustraerse al sentimiento de que la tulipamanía fue la precursora de un auténtico don de la naturaleza".
ENRIQUE GALLEGO