Vistas de página en total
miércoles, 30 de diciembre de 2009
jueves, 24 de diciembre de 2009
Atrapado en Santiago.
Chile se mueve al sonido de las monedas.
Cuando salgas a la calle lleva monedas de sobra para ir dando propinas a diestro y siniestro. En el supermercado dejan trabajar a estudiantes al final de la caja registradora que te embolsaran la compra a cambio de unas monedas. Antes la cajera te habrá pedido los céntimos necesarios para redondear la cuenta y para dársela a no se que obra de caridad
En los restaurantes al pedir la boleta ya viene indicado la propina sugerida del 10%. Al camarero lo paga el cliente mientras el empresario luce su flamante 4X4. Ahora me doy cuenta por que hay tanto todoterreno atascado en las calles. Si sales en coche el tema se multiplica. En cada semáforo al ritmo del rojo, amarillo, verde, de mueven entre los autos vendedores de "cocacola, aguita helada", vendedores de fruta de temporada y limpiadores ultra rápidos de parabrisas. Los eternos atascos de trafico son amenizados por habilidosos malabaristas, comedores de fuego, acróbatas y demás seres circenses. El espectáculo mas grande del mundo concentrado en 60 segundos de luz roja. Si aparcas, "al toque" aparece un "cuidador de coches" que reclamara su impuesto. Todos los autos llevan detrás del espejo retrovisor un aparatito que no deja de pitar cuando te metes en las vías "rápidas" Cada pitido una factura a fin de mes. De vez en cuando los bomberos salen a la calle a reclamar su propina que es su sueldo, ya que son bomberos voluntarios y como la mayoría de los empleados del sector servicios vive de las generosidad del usuario. Hay puestos de trabajo que se han inventado. Compras algo en una librería, el vendedor te da una boleta que has de cancelar en la caja. Allí otra persona te cobrara y con el recibo vas a otra mesa y te dan tu compra en una bolsita. El papel de la persona de la caja es importante. El empleado no puede cobrar. Eso lo hace el dueño o persona de máxima confianza. El currela solo gestiona las propinas. Después de tanto tiempo en Santiago y de quedarme sin suelto me voy a la carretera austral a refrescarme en este caluroso verano.
viernes, 4 de diciembre de 2009
El cielo de Santiago.
Este es un centro de actividad y reunión que no hay que perderse.
Cada día integrantes de distintas religiones muestran sus rituales y realizan sus alabanzas en medio de la plaza. Tocando la guitarra, bailando abducidos con movimientos espasmodicos, vestidos con túnicas o altavoz en mano gritando las plegarias de sagradas escrituras, uno puede acercarse y conocer estas iglesias y quedarse con la mejor. La verdad que es una buena forma de perder el tiempo. También docenas de jugadores de ajedrez y damas se retan bajo del quiosco de la música. Los fotógrafos esperan retratar niños subidos a lomos de ponis de madera y trapo. Pintores de retratos caricaturas y paisajes con caballos y cascadas hacen su trabajo junto a humoristas charlatanes que hacen reír al personal. La bebida nacional, mote con huesillos, esta disponible en las calles peatonales. Un gran vaso fresquito de melocotones en almíbar con trigo se agradece en las calurosas tardes santiaguinas. Es chocante para mi ver en las tiendas junto a los adornos de navidad, espumillones y gorros del Viejito Pascuero, la ultima colección de moda baño 2010.
miércoles, 18 de noviembre de 2009
El ombligo del mundo.
La mayor mina de cobre del mundo se encuentra cerca de Calama. Este gran agujero de mas de un kilómetro de profundidad por cinco de largo por tres de ancho. Están pensando para los proximos años hacerla subterránea por que cada vez hay remover mas tierra para sacar el cobre. Solo la parte centra se aprovecha, el resto no sirve.
Ver mapa más grande
Mas datos en:
http://es.wikipedia.org/wiki/Chuquicamata
martes, 10 de noviembre de 2009
Reserva Nacional de Fauna Andina Eduardo Avaroa.
Ya se ve Chile al otro lado ¿Lo veis?
Un poco de info adicional wiki:
Fauna:
La fauna se caracteriza por la presencia de especies singulares que se adaptaron a las condiciones extremas de vida de la región, algunas de ellas en peligro de extinción.
En la reserva se encuentran 80 especies de aves de las cuales las más representativas son las tres espcies de flamencos que habitan en el, también son su atractivo principal, estos son el flamenco andino y el flamenco chileno y flamenco de James, también se encuentran, gansos andinos, halcones, patos, el ñandú y el ñandú pequeño, aves parecidas al avestruz, sin capacidad de volar.
También hay 23 especies de mamíferos que prosperan en la reserva se encuentran, pumas, zorros andinos, y vizcachas. Además de las especies en peligro de extinción como la vicuña, el suri, el cóndor andino, la yareta y la keñua que están protegidas en la reserva.
Amenazas:
La Reserva Eduardo Avaroa es una de las regiones bolivianas con mayor depresión desde el punto de vista económico debido a su topografía escarpada y su ubicación remota. La belleza de la reserva atrae un gran número de turistas, sin embargo, este turismo se encuentra mayormente sin regular y desorganizado. La mayoría de los 40.000 visitantes que hacen el largo viaje hasta la Reserva Eduardo Avaroa cada año contemplan el parque desde un vehículo con tracción en las cuatro ruedas manejando por guías turísticos sin capacitación apropiada.
Estos vehículos perturban la vida silvestre y destruyen paisajes sensibles. La falta de baños contribuye a la contaminación causada por desechos humanos, que afecta a la reserva.
La minería y las prácticas granjeras inadecuadas también plantean problemas para los valores biológicos, ecológicos e históricos del área. La minería es una industria importante en el parque y sus zonas aledañas, con unas 61 concesiones mineras activas dentro de los límites de la reserva. Tanto la contaminación proveniente del vertido de las minas como la alteración física del paisaje afectan la integridad de la Reserva.
lunes, 9 de noviembre de 2009
Otoño
en mil pedazos bajo mis pies,
se dibuja naranja en mis pupilas…
Es espera latente bajo la piel,
fuego tenue en las chimeneas.
Alfombras escarchadas
de terciopelo amarillo, marrón y rojo.
Amargor de bellota madura
como la piel del rostro curtido de un labrador,
líneas marcadas dibujando
el mapa de sus inclemencias.
Es el fruto del verano,
refugio estudiado del sol en los membrillos,
en las manzanas y en las hogueras.
Es amante lejano de la primavera
a la que escribe cartas de amor
en el lecho terroso del suelo
con la tinta de sus hojas,
a la que regala,
con la paciencia de un tejedor de tapices que empieza,
cada gota exangüe de sus lágrimas desnudas.
El agua destrona al sol
de su imperio azul,
le arrebata la corona de los días,
le regala a las hojas el brillo y
a los ojos la bruma
de los amaneceres grises y
las tardes lacias.
El calor emigra de las calles a las casas
como indigente astuto.
Las fiestas viajan desde las estrellas limpias
hasta el humo aturdido de la masa.
La pasión va desde los escotes a las medias
con el impetuoso desarraigo
directo desde la piel al tejido.
Manos y labio exploradores curiosos,
vencedores del frío y el pudor,
pieza por pieza hasta el cuerpo candente.
Martes 20 de Octubre de 2009 13:30 – 14:00 Boca del Asno
sábado, 31 de octubre de 2009
Historias de las Pampas


Argentina: En el año 1826, el gobierno de Bernardino Rivadavia contrató al oficial prusiano Rauch, como dice el decreto, nada menos que para exterminar a los indios. Su misión era limpiar la pampa bonaerense de los ranqueles, esos hermosos indios que poblaban estas zonas con absoluta libertad. Bien, este oficial prusiano comenzó la liquidación de estos indios, y se guardan sus partes militares que hablan de su profunda sabiduría. Por ejemplo, dice que los indios ranqueles no tienen salvación porque no tienen sentido de la propiedad, ¿para que viene el hombre a este mundo si no es para tener propiedades?, el hombre libre no sirve, también señalaba que los indios ranqueles eran anarquistas, así tal cual, claro si son anarquistas la teoría de la libertad hay que eliminarla. Bien, él se adelantaba, era un oficial prusiano muy valiente, se adelantaba a sus tropas 200 metros por lo menos blandiendo su espada como en esos cuadros antiguos y se encontró con la horma de su zapato, porque después de haber escrito un parte donde decía “hoy hemos ahorrado balas, degollamos a 27 ranqueles”, un indio joven, apuesto, alto de pelo largo, al que llamaban “Arbolito” lo estuvo esperando en una hondonada, y cuando pasó este coronel a toda velocidad en su corcel, se le fue detrás, le boleó el caballo, cayó el militar europeo, y el indio Arbolito cometió el sacrilegio de cortarle la cabeza. Así vengaba a tantos de sus compañeros de las pampas. La Ciudad de Buenos Aires recibió con toda pompa el cadáver del militar europeo muerto de esa manera. Señalan los historiadores que fueron las exequias, las ricas de todo ese período argentino. Arbolito se perdió en la inmensidad de las pampas, ya nadie lo recuerda. La ciudad donde ocurrieron los hechos se llama hoy Coronel Rauch, y muchas calles recuerdan al oficial prusiano, pero ninguna a ese héroe de las pampas… el querido Arbolito.

http://www.gentedigital.es/blogs/anderiza/22/blog-post/1145/la-paradoja-del-alambrador/
http://www.youtube.com/watch?v=i4b8N3ubJ9c
Wiphala

Debemos destacar que la patria ancestral de los Qechuas - Aymaras cuenta entre sus emblemas más importantes como es la sagrada WIPHALA, compuesto de siete colores del arco iris y las de cuatro colores correspondiente a los cuatro SUYU, y podemos definir desde la óptica andina, los aymara-qechuas conocemos históricamente a la WIPHALA, como emblema nacional del Pusintsuyu ó Tawantinsuyu.
Por eso la WIPHALA es el simbolo de identificaciön Nacional y Cultural de los Andes Amazónicos y altiplánicos, es el emblema de la Nación colectivista y armónico.
Es la representación de las actividades diarias del hombre andino en el tiempo y en el espacio.
Uno de los tantos investigadores de la cultura Aymara-Qechua como Carlos Urquizo S. confirma que la WIPHALA fué el emblema Nacional de la civilización andina, antes y durante el periodo de los INKA.
Sobre la existencia y el uso de este emblema probablemente sea desde la misma creación de TIWANAKU hace más de 2000 años.
De acuerdo a las investigaciones y excavaciones arqueológicas fueron encontradas restos de tejidos en diferentes regiones del Tawantinsuyu, que hoy comprende desde el Ecuador, Perú y Bolivia.
Entonces se supone que la WIPHALA fue utilizada desde hace muchos siglos, en los trabajos agrícolas, en fiestas solemnes, en actos ceremoniales y culturales y en todo acontecimiento social del hombre andino.
Según Germán Ch. Wanka: fué encontrado un objeto parecido a un estandarte en una tumba, de hace 800 años de antigüedad en la región de Chanqay, situado en la costa central del Perú.
Un objeto como banderín, denominado Walqanka, anterior a los Inkas, en un gráfico de Ph.Waman Puma de A. del año 1612.
Una WIPHALA pintada en una roca, que se encuentra en el lugar denominado Wantirani, en Qppakati Provincia Manko Kapaj del Departamento de La Paz.
Dos WIPHALAS pintadas en qheru ó vaso, que se encuentra en el Museo de Tiwanaku del Departamento de La Paz.
Así mismo una WIPHALA junto a los tejidos en Koroma, que datan de época precolonial, en la Provincia Quijarro del Departamento de Potosi.
En 1534 durante la invasion y ocupación de la ciudad de Qusqu hoy Cusco, los españoles encontraron la primera resistencia de los qechua-ayrnaras y vieron entre la multitud, objetos parecidos a la bandera de franjas y cuadros de siete colores del arco iris.
Creemos que con las investigaciones posteriores se podrán conocer más datos sobre la existencia de la WIPHALA.
Tenemos como tarea, para encontrar mucho más de los que todavia no hemos llegado a saber de las virtudes y conocimientos que tenian nuestros antepasados los AJAYUS y ACHACHILAS.
Probablemente la palabra WIPHALA viene del antiguo idioma (Jhaqi-aru) (idioma del ser humano) posteriormente denominado por el cronista Polo de Ondegardo en 1554 como AYMARA, que se deriva de las palabras jaya-mara (años lejanos ó tiempo inmemorial).
Entonces deciframos de la siguiente manera, primero (Wiphay) es voz de triunfo, usada hasta hoy en las fiestas solemnes y en actos ceremoniales.
Segundo, el (lapx-lapx) producido por el efecto del viento, lo que origina la palabra (laphaqi) que se entiende, fluir de un objeto flexible.
Juntando los dos sonidos (WIPHAY-LAPX) tenemos la WIPHALA, y la (px) se perdió por un pronunciamiento fácil de la palabra.
De acuerdo a las costumbres y tradiciones andinas, siempre está izada en todos los acontecimientos sociales y culturales, por ejemplo, en los encuentros de comunarios del Ayllu, en los matrimonios de la comunidad, cuando nace un niño en la comunidad, cuando se realiza el corte de cabello de un niño (bautismo Andino), en los entierros, etc.
La WIPHALA también flamea en las fiestas solemnes, en los actos ceremoniales de la comunidad, en los actos cívicos de la MARKA (pueblo) en los juegos de WALLUNk’A (columbio) en los juegos de competencia ATIPASINA (ganarse), fechas históricas, en las K'ILLPA (día ceremonial del ganado), en la transmisión de mando de las autoridades en cada periodo.
También se utiliza en las danzas y bailes, como en la fiesta del ANATA ó PUJLLAY (juego): en los trabajos agrícolas sin ó con yuntas, a través del ayni, la mink'a, el chuqu y la mit'a.
Al concluir una obra, una construcción de una vivienda y en todo trabajo comunitario del Ayllu y Marka.
SIGNIFICADO DE LOS COLORES DE LA WHIPALA
COLOR ROJO
Representa al planeta tierra (aka-pacha), es la expresión del hombre andino, en el desarrollo intelectual, es la filosofía cósmica en el pensamiento y el conocimiento de los AMAWTAS.
COLOR NARANJA
Representa la sociedad y la cultura, es la expresión de la cultura, también expresa la preservación y procreación de la especie humana, considerada como la más preciada riqueza patrimonial de la nación, es la salud y la medicina, la formación y la educación, la práctica cultural de la juventud dinámica.
COLOR AMARILLO
Representa la energía y fuerza (ch'ama-pacha), es la expresión de los principios morales del hombre andino, es la doctrina del Pacha-kama y Pacha-mama: la dualidad (chacha-warmi) son las leyes y normas, la práctica colectivista de hermandad y solidaridad humana.
COLOR BLANCO
Representa al tiempo y a la dialéctica (jaya-pacha), es la expresión del desarrollo y la transformación permanente del QULLANA MARKA sobre los Andes, el desarrollo de la ciencia y la tecnologia, el arte, el trabajo intelectual y manual que genera la reciprocidad y armonia dentro la estructura comunitaria.
COLOR VERDE
Representa la economia y la producción andina, es el símbolo de las riquezas naturales, de la superficie y el subsuelo, representa, tierra y territorio, asi mismo la produeción agropecuaria, la flora y fauna, los yacimientos hidrológicos y mineralógicos.
COLOR AZUL
Representa al espacio cósmico, al infinito (araxa- pacha), es la expresión de los sistemas estelares del universo y los efectos naturales que se sienten sobre la tierra, es la astronomía y la física, la organización socio económica, político y cultural, es la ley de la gravedad, de las dimensiones y fenómenos naturales.
COLOR VIOLETA
Representa a la política y la ideologia andina, es la expresión del poder comunitario y armónico de los Andes, el Instrumento del estado, como una instancia superior, lo que es la estructura del poder; las organizaciones, sociales, económicas y culturales y la administración del pueblo y del pais.
Los colores se originan en el rayo solar al descomponerse del areo iris blanco (kutukutu), en siete colores del arco iris (kurmi), tomado como referencia por nuestros antepasados, para fijar la composición y estructura de nuestros emblemas, asi mismo organizar la sociedad comunitaria y armónica de los andes.
La wiphala es de propiedad de la nación originaria, es decir de los Qhishwa-Aymaras, Guaranies y de todo el pueblo.
Para los aymara-quechua, la wiphala es la expresión del pensamiento filosófico andino, en su contenido manifiesta el desarrollo de la ciencia, la tecnologia y el arte; es también la expresión dealéctica del Pacha-kama y Pacha-mama, es la imagen de organización y armonia de hermandad y reciprocidad en los andes.
Por eso la wiphala es sagrada, y nos corresponde difundir y defender la imagen, el significado de nuestro emblema, en todo el área andina, tanto en el Ecuador, en el Perú como en Bolivia y parte de Chile, mostrar a los pueblos del mundo, nuestra identidad territorial, nacional y cultural.
Su manejo y uso debe ser permanente y consecuente, como en el pasado glorioso de nuestros abuelos y nuestra cultura.
Debemos utilizar en los actos ceremoniales, en las fiestas, en las marchas, en los juegos y competencias, en actos de conmemoración, en los encuentros de comunidades de ayllus y markas, en los trabajos agrícolas, la wiphala debe estar presente en todo acontecimiento social y cultural, particularmente en las fechas memorables del QULLANA MARKA, y del Tawantinsuyu, como los comunarios viven identificados con nuestra esencia cultural. Por lo que la wiphala debe estar flameando en todo lugar y en todo acontecimiento del diario vivir del hombre andino.
En el momento de izar la wiphala, todos deben guardar silencio y al terminar alguien debe dar la voz de triunfo y de victoria del JALLALLA QULLANA marka, JALLALLA pusintsuyu ó TAWANTINSUYU.
http://jilata-eliass.blogspot.com/2007/08/whipala-bandera-de-los-pueblos.html
